Padillo Saoud, Abdenour

Contratado predoctoral FPI
padillosaoud@eea.csic.es
Tel: (+34) 958525196

Formación académica:

Doctorando en el programa de Lenguas, Textos y Contextos. Universidad de Granada (2018-actualidad).

Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Ándalus y Mundo Árabe Contemporáneo. Universidad de Granada. (2015-2016).

Graduado en Estudios Árabes e Islámicos. Universidad de Granada. (2010-2015).

Líneas de investigación:

Historiografía árabe sobre al-Andalus: concretamente estudio la información que sobre al-Andalus nos proporciona la historiografía mameluca del primer periodo (1250-1382). También me centro en el proceso de trasmisión de la información de carácter histórico que las fuentes mamelucas incorporan sobre el territorio andalusí.

Humanidades digitales: implementación de herramientas y aplicaciones digitales en el ámbito de los estudios árabes e islámicos del periodo clásico.

Publicaciones:

Libros, capítulos de libros y artículo:

  • Padillo-Saoud, Abdenour, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ” en Maribel Fierro y Mayte Penelas (Eds.) (2021), The Magrib in the Mashriq. Knowledge, travel and Identity, De Gruyter, 99-118.
  • Padillo-Saoud, Abdenour, “Aproximación historiográfica a la cronística mameluca: al-Andalus en la Zubdat al-fikra de Baybars al-Manṣūrī” en eHumanista/IVITRA, 18 (2020), 94-112.
  • Padillo-Saoud, Abdenour; Lirola-Delgado, Jorge Antonio; Al Aluni, Jaafar (2017): El poder y los intelectuales en al-Andalus. Cronología. Almería. Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.
  • Padillo-Saoud, Abdenour, “Novedades sobre las lecturas coránicas en al-Andalus” Revista de la Cultura Andalusí. 3 (2017), pp. 184-199.

Reseñas:

  • Padillo-Saoud, Abdenour, “Bowen Savant, Sarah, Romanov, Maxim y Thomas Miller, Mathew. Open Islamicate Texts Initiative (OpenITI)”. En Revista de Humanidades Digitales, nº 4 (2019).
  • Padillo-Saoud, Abdenour, “Yanbūʿ al-ʿayn al-ṯarra fī tafrīʿ masʾalat al-imāma bi-l-uŷra de Abū Saʿīd Ibn Lubb al-Garnāṭī. Revista de la Cultura Andalusí. 4 (2018), pp. 285-89, ISNN 2444-5282.
  • Padillo-Saoud, Abdenour, “AL-FALLĀS, Abū Ḥafṣ, Kitāb al-Ta’rīj, estudio y edición por Muḥammad al-Ṭabarānī, Riad, Markaz al-malik Fayṣal li-l-buḥūẓ wa-l-dirāsāt al-islāmiyya, 2015, 692 pp”. En Revista de la Cultura Andalusí. 3 (2017), pp. 279-86, ISNN 2444-5282.

Participación en proyectos de investigación:

Proyecto de I+D: “Contextos locales y dinámicas globales: al-Andalus y el Magreb en el Oriente islámico (AMOI)”. Financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Investigadoras principales: Maribel Fierro y Mayte Penelas. Referencia: FFI2016-78878-R AEI/FEDER, UE. Período de ejecución: de 30–12–2016 a 29–06–2021.

Docencia:

  • Clases en Dialecto II (Nivel 2) (2019-20) (Optativa de 4º curso en el Grado de Estudios Árabes e Islámicos). Universidad de Granada.
  • Clases en Dialecto II (Nivel 2) (2020-21) (Optativa de 4º curso en el Grado de Estudios Árabes e Islámicos). Universidad de Granada.
  • Clases en Dialecto I (Nivel 1) (2020-21) (Obligatoria de 3ºcurso en el Grado de Estudios Árabes e Islámicos). Universidad de Granada

Participación en congresos y seminarios:

  • (2020, octubre) “Aproximación a la historiografía mameluca cortesana: al-Andalus en las crónicas de los emires mamelucos del periodo baḥrī (1250-1383)” V Simposio Internacional “Nuevos investigadores y nueva investigación en Estudios Árabes e Islámico”. Universidad de Alicante.
  • (2019, noviembre) “Conocer la historia de al-Andalus través de la historiografía mameluca (Egipto y Siria 125-1382)” La investigación en el mediterráneo en la EEA. De Marruecos a Siria. Semana de la Ciencia en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC).
  • (2019, junio) “The scholars of the maghrib in the Mamluk madrasas”. The Sixth Conference of the School of Mamluk Studies at Waseda University (Tokyo, Japan).
  • (2019, abril) “Al-Andalus en Oriente: al-Andalus en las fuentes historiográficas mamelucas del periodo baḥrī (1250-1382)” II Jornadas de Iniciación a la Investigación del Departamento de Estudios Semíticos (Universidad de Granada).
  • (2018, diciembre) “al-Andalus in al-Muḫtaṣar fī aḫbār al-Bašar of Abū l-Fidāʾ”. Congress Magrib in the Mashriq at the CSIC (Madrid, Spain). Diciembre 20-21, 2018.

Divulgación científica:

  • “Los viajes de estudios de los andalusíes: “erasmus” en la edad media”, www.eldiario.es, 15-11-2019. https://www.eldiario.es/andalucia/la-cuadratura-del-circulo/viajes-estudios-andalusies-erasmus-media_132_1272956.html
  • (2020, noviembre) “¿Por qué es importante la investigación en humanidades y qué puede aportar a la sociedad?” Café Con Ciencia en la Casa del Chapíz. Semana de la Ciencia y Tecnología en el CSIC.
  • (2019, noviembre) “¿Qué puede aportar un investigador en humanidades a la sociedad?”, Café Con Ciencia en la Casa del Chapíz. Semana de la Ciencia y Tecnología en el CSIC.
  • (2019, septiembre) “Taller de caligrafía árabe” Noche Europea de los Investigadores.
  • (2019, mayo) “VI Edición de la Noche en Blanco de Granada”. Escuela de Estudios Árabes (CSIC).
  • (2018, septiembre) “Vocación filológica” Comunicación en Noche Europea de los Investigadores.

 

 

Optimizado para las últimas versiones de: Google Chrome, Internet Explorer y Mozilla Firefox COPYRIGHT © 2016 ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES | Aviso Legal | Política de Privacidad | Accesibilidad intelligenia-logo